• Inicio
  • Acerca del Obispado
    • Reseña histórica
    • ObisposDesde la creación de la Diócesis
    • Curia diocesana
    • Santos Patronos
    • Nuestra Señora de LoretoSantuario
    • Institutos
      • Educativos católicos
      • Seculares
      • Universidades
    • Áreas
      • Áreas pastorales
      • Área laicos
      • Área Comunicacion Social
      • Área Misiones
    • Vicarías episcopales
    • Consejos diocesanos
    • Comisiones episcopales
    • Seminario Diocesano "Santos Cura de Ars"
    • Otros Centros de Formación
    • Otras estructuras
  • Sacerdotes
    • Obispo
    • Clero Diocesano
    • Clero religioso
    • Diáconos
    • Comunidades religiosas
  • Parroquias
    • Zona I - Posadas
    • Zona II - Gran Posadas
    • Zona Pastoral III - Sur
    • Zona Pastoral IV - Ruta 12
  • PrensaNoticias y comunicados
    • Cartas dominicalespor el Monseñor Juan Rubén Martínez
    • Comunicados
    • Noticias y actividades
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

La valentía de arriesgar por la promesa de Dios

13 Mayo 2019
Publicado en Noticias y actividades
Compartimos el mensaje del Santo Padre, Papa Francisco, para la LVI Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones
 
"La valentía de arriesgar por la promesa de Dios"
 
 
Queridos hermanos y hermanas:
 
Después de haber vivido, el pasado octubre, la vivaz y fructífera experiencia del Sínodo dedicado a los jóvenes, hemos celebrado recientemente la 34ª Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. Dos grandes eventos, que han ayudado a que la Iglesia prestase más atención a la voz del Espíritu y también a la vida de los jóvenes, a sus interrogantes, al cansancio que los sobrecarga y a las esperanzas que albergan.
 
Quisiera retomar lo que compartí con los jóvenes en Panamá, para reflexionar en esta Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones sobre cómo la llamada del Señor nos hace portadores de una promesa y, al mismo tiempo, nos pide la valentía de arriesgarnos con él y por él. Me gustaría considerar brevemente estos dos aspectos, la promesa y el riesgo, contemplando con vosotros la escena evangélica de la llamada de los primeros discípulos en el lago de Galilea (Mc 1,16-20).
 
Dos parejas de hermanos –Simón y Andrés junto a Santiago y Juan–, están haciendo su trabajo diario como pescadores. En este trabajo arduo aprendieron las leyes de la naturaleza y, a veces, tuvieron que desafiarlas cuando los vientos eran contrarios y las olas sacudían las barcas. En ciertos días, la pesca abundante recompensaba el duro esfuerzo, pero otras veces, el trabajo de toda una noche no era suficiente para llenar las redes y regresaban a la orilla cansados y decepcionados.
 
Estas son las situaciones ordinarias de la vida, en las que cada uno de nosotros ha de confrontarse con los deseos que lleva en su corazón, se esfuerza en actividades que confía en que sean fructíferas, avanza en el “mar” de muchas  posibilidades en busca de la ruta adecuada que pueda satisfacer su sed de felicidad. A veces se obtiene una buena pesca, otras veces, en cambio, hay que armarse de valor para pilotar una barca golpeada por las olas, o hay que lidiar
 
con la frustración de verse con las redes vacías.
 
Como en la historia de toda llamada, también en este caso se produce un encuentro. Jesús camina, ve a esos pescadores y se acerca... Así sucedió con la persona con la que elegimos compartir la vida en el matrimonio, o cuando sentimos la fascinación de la vida consagrada: experimentamos la sorpresa de un encuentro y, en aquel momento, percibimos la promesa de una alegría capaz de llenar nuestras vidas. Así, aquel día, junto al lago de Galilea, Jesús fue al encuentro de aquellos pescadores, rompiendo la «parálisis de la normalidad» (Homilía en la 22ª Jornada Mundial de la Vida Consagrada, 2 febrero 2018). E inmediatamente les hizo una promesa: «Os haré pescadores de hombres» (Mc 1,17).
 
La llamada del Señor, por tanto, no es una intromisión de Dios en nuestra libertad; no es una “jaula” o un peso que se nos carga encima. Por el contrario, es la iniciativa amorosa con la que Dios viene a nuestro encuentro y nos invita a entrar en un gran proyecto, del que quiere que participemos de ser hijos amados por el Señor, reunidos en la gran familia de la Iglesia.
 
Precisamente en la comunidad eclesial, la existencia cristiana nace y se desarrolla, sobre todo gracias a la liturgia, que nos introduce en la escucha de la Palabra de Dios y en la gracia de los sacramentos; aquí es donde desde la infancia somos iniciados en el arte de la oración y del compartir fraterno. La Iglesia es nuestra madre, precisamente porque nos engendra a una nueva vida y nos lleva a Cristo; por lo tanto, también debemos amarla cuando descubramos en su rostro las arrugas de la fragilidad y del pecado, y debemos contribuir a que sea siempre más hermosa y luminosa, para que pueda ser en el mundo testigo del amor de Dios.
 
La vida cristiana se expresa también en esas elecciones que, al mismo tiempo que dan una dirección precisa a nuestra navegación, contribuyen al crecimiento del Reino de Dios en la sociedad. Me refiero a la decisión de casarse en Cristo y formar una familia, así como a otras vocaciones vinculadas al mundo del trabajo y de las profesiones, al compromiso en el campo de la caridad y de la solidaridad, a las responsabilidades sociales y políticas, etc. Son vocaciones que
 
nos hacen portadores de una promesa de bien, de amor y de justicia no solo para nosotros, sino también para los ambientes sociales y culturales en los que vivimos, y que necesitan cristianos valientes y testigos auténticos del Reino de Dios.
 
En el encuentro con el Señor, alguno puede sentir la fascinación de la llamada a la vida consagrada o al sacerdocio ordenado. Es un descubrimiento que entusiasma y al mismo tiempo asusta, cuando uno se siente llamado a convertirse en “pescador de hombres” en la barca de la Iglesia a través de la donación total de sí mismo y empeñándose en un servicio fiel al Evangelio y a los hermanos. Esta elección implica el riesgo de dejar todo para seguir al Señor y consagrarse completamente a él, para convertirse en colaboradores de su obra. Muchas resistencias interiores pueden obstaculizar una decisión semejante, así como en ciertos ambientes muy secularizados, en los que parece que ya no hay espacio para Dios y para el Evangelio, se puede caer en el desaliento y en el «cansancio de la esperanza» (Homilía en la Misa con sacerdotes, personas consagradas y movimientos laicos, Panamá, 26 enero 2019).
 
Y, sin embargo, no hay mayor gozo que arriesgar la vida por el Señor. En particular a vosotros, jóvenes, me gustaría deciros: No seáis sordos a la llamada del Señor. Si él os llama por este camino no recojáis los remos en la barca y confiad en él. No os dejéis contagiar por el miedo, que nos paraliza ante las altas cumbres que el Señor nos propone. Recordad siempre que, a los que dejan las redes y la barca para seguir al Señor, él les promete la alegría de una vida nueva, que llena el corazón y anima el camino.
 
Queridos amigos, no siempre es fácil discernir la propia vocación y orientar la vida de la manera correcta. Por este motivo, es necesario un compromiso renovado por parte de toda la Iglesia –sacerdotes, religiosos, animadores pastorales, educadores– para que se les ofrezcan, especialmente a los jóvenes, posibilidades de escucha y de discernimiento. Se necesita una pastoral juvenil y vocacional que ayude al descubrimiento del plan de Dios, especialmente a través de la oración, la meditación de la Palabra de Dios, la adoración eucarística y el acompañamiento espiritual.
 
Como se ha hablado varias veces durante la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, debemos mirar a María. Incluso en la historia de esta joven, la vocación fue al mismo tiempo una promesa y un riesgo. Su misión no fue fácil, sin embargo, no permitió que el miedo se apoderara de ella. Su sí «fue el “sí” de quien quiere comprometerse y el que quiere arriesgar, de quien quiere apostarlo todo, sin más seguridad que la certeza de saber que era portadora de una promesa. Y yo les pregunto a cada uno de ustedes. ¿Se sienten portadores de una promesa? ¿Qué promesa tengo en el corazón para llevar adelante? María tendría, sin dudas, una misión difícil, pero las dificultades no eran una razón para decir “no”. Seguro que tendría complicaciones, pero no serían las mismas complicaciones que se producen cuando la cobardía nos paraliza por no tener todo claro o asegurado de antemano» (Vigilia con los jóvenes, Panamá, 26 enero 2019).
 
En esta Jornada, nos unimos en oración pidiéndole al Señor que nos descubra su proyecto de amor para nuestra vida y que nos dé el valor para arriesgarnos en el camino que él ha pensado para nosotros desde la eternidad.
 
Vaticano, 31 de enero de 2019, Memoria de San Juan Bosco.
 
Francisco
 
_______________
 
Roma, 12 de mayo de 2019
Tweet

Lo último de Obispado Posadas

  • Monseñor Martínez realizó nuevos nombramientos
  • ¿Por qué no renovar la esperanza?
  • El Papa anuncia el "Año de San José"
  • La Diócesis tiene un nuevo sacerdote
  • Francisco insta a los jóvenes a no renunciar a los sueños grandes
Más en esta categoría: « El Papa promulgó nuevas normas para prevenir y combatir los abusos La iglesia Catedral tendrá nuevos vitrales »
volver arriba

Saber más...de noticias y actividades

  • Monseñor Martínez realizó nuevos nombramientos
    Compartimos el Comunicado de la Diócesis de Posadas donde el Obispo de Posadas, Monseñor Juan Rubén Martínez, realizó los siguientes nombramientos. 
    Escrito el Martes, 22 Diciembre 2020 05:59 Leer más...
  • ¿Por qué no renovar la esperanza?
    La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina difundió un mensaje de Navidad con el título “¿Por qué no renovar la esperanza?” 
    Escrito el Martes, 22 Diciembre 2020 05:55 Leer más...
  • El Papa anuncia el "Año de San José"
    “Rogar a San José” para obtener de él la gracia de la conversión, y celebrarlo como “patrono de la Iglesia universal” a 150 años después de la declaración de este título por Pío IX, es el principal motivo que impulsó al papa Francisco a publicar hoy, fecha precisa del 150 aniversario, una carta apostólica titulada “Patris corde” (corazón de un padre), enteramente dedicada al “padre adoptivo” de Jesús.
    Escrito el Miércoles, 09 Diciembre 2020 08:09 Leer más...
  • La Diócesis tiene un nuevo sacerdote
    En la catedral San José de Posadas, Monseñor Juan Rubén Martínez ordenó sacerdote a Antonio Evaristo Vargas, la celebración tuvo lugar el viernes, 4 de diciembre. En una ceremonia, que fue con todas las medidas establecidas por protocolo de bioseguridad, con la comunidad diocesana y con la presencia de diferentes sacerdotes de la provincia. 
    Escrito el Miércoles, 09 Diciembre 2020 07:49 Leer más...
  • Francisco insta a los jóvenes a no renunciar a los sueños grandes
    En la misa de Cristo Rey, que se transformó en la celebración diocesana de la JMJ 2020, les pide "no dejarse domesticar por la homogeneización, es no dejarse anestesiar por los mecanismos de consumo". Francisco insta a los jóvenes a no renunciar a los sueños grandes El Papa preside la solemnidad de Cristo Rey.
    Escrito el Martes, 24 Noviembre 2020 07:26 Leer más...
Radio Tupambaé En VIVO
Instituto Antonio Ruiz de Montoya

Buscar

Copyright © Explore 2022 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Noticias y actividades