• Inicio
  • Acerca del Obispado
    • Reseña histórica
    • ObisposDesde la creación de la Diócesis
    • Curia diocesana
    • Santos Patronos
    • Nuestra Señora de LoretoSantuario
    • Institutos
      • Educativos católicos
      • Seculares
      • Universidades
    • Áreas
      • Áreas pastorales
      • Área laicos
      • Área Comunicacion Social
      • Área Misiones
    • Vicarías episcopales
    • Consejos diocesanos
    • Comisiones episcopales
    • Seminario Diocesano "Santos Cura de Ars"
    • Otros Centros de Formación
    • Otras estructuras
  • Sacerdotes
    • Obispo
    • Clero Diocesano
    • Clero religioso
    • Diáconos
    • Comunidades religiosas
  • Parroquias
    • Zona I - Posadas
    • Zona II - Gran Posadas
    • Zona Pastoral III - Sur
    • Zona Pastoral IV - Ruta 12
  • PrensaNoticias y comunicados
    • Cartas dominicalespor el Monseñor Juan Rubén Martínez
    • Comunicados
    • Noticias y actividades

Nuestra Señora de Loreto

Santuario Nuestra Señora de Loreto

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Este lugar en tiempos de la primera evangelización, representó para todos los pueblos del Guayrá el centro de las celebraciones  pascuales. Todas las reducciones peregrinaban hasta Loreto y vivían en comunión las celebraciones en torno al Viernes Santo, tomando como punto de llegada  la “Capilla del Monte Calvario”.

La devoción a Nuestra Madre de Loreto también estaba muy difundida entre los pueblos guaraníes, y de modo particular entre los del pueblo que llevaban su nombre, donde se había conformado una congregación de la Virgen de Loreto.

En esta reducción “se ven, se tocan, se contemplan”, de modo singular los grandes momentos de la vida de Jesús:

La capilla de la Virgen nos remite a Nazareth.
La vía procesional recorre el camino desde el nacimiento a la muerte.
El Monte Calvario recuerda la pasión y muerte de Nuestro Señor.
El Templo mayor: la resurrección y el encuentro de Jesús con la comunidad de discípulos.

Loreto nos recuerda, que con la ayuda del  Señor, no es imposible crear una nueva familia y una nueva sociedad, donde se respete a la persona, donde se viva en Libertad, Justicia y Solidaridad, donde se defienda a los débiles, donde haya tierra, pan y vino para todos, donde se pueda vivir con alegría, paz y esperanza, sin engaños e intereses mezquinos, donde Dios sea servido, alabado y glorificado por el hombre, porque nos orienta hacia la tierra sin mal.

Origen y Significado de su advocación

En 1610, la reducción de Nuestra Señora de Loreto, fue fundada por los padres Cataldino y Masseta en la región del Guayrá, y fue relocalizada en su actual ubicación. Se constituyó desde sus inicios en un centro que convocaba a los pueblos guaraníes de la región.Tres espacios sagrados convocaban a los devotos: la Capilla de Nuestra Señora de Loreto, el templo y la capilla del Monte Calvario.

La imagen de la Virgen de Loreto había sido llevada al Guayrá por el Padre Antonio Ruiz de Montoya, y al poco tiempo adquirió el carácter de "milagrosa".  Al producirse el éxodo guayreño fue trasladada hacia el Yabebiry.

La Virgen de Loreto y la obra de Antonio Ruiz de Montoya

Loreto está asociada a la memoria del Padre Antonio Ruiz de Montoya y su obra en defensa de los aborígenes, a quienes consagró su vida, con quienes realizó una larga y extenuante marcha, huyendo del asedio paulista en los que se conoce como el Éxodo Guayreño y que concluyó en la zona del Yabebiry con el asentamiento en San Ignacio y Loreto hacia el año 1632.

Los restos del Padre Ruiz de Montoya, traídos por los aborígenes desde Lima (Perú) se encuentran también allí en Loreto, por lo cual la significación que encierra Loreto trasciende al dato histórico y se hace testimonio y mensaje a favor de los pobres, débiles y sufrientes de hoy.

Nuestro primer Obispo Jorge Kemerer – retoma la peregrinación a Loreto, desde y con el Instituto Antonio  Ruiz de Montoya.

JUBILEO DEL AÑO 2000 – CONSAGRACIÓN A LA VIRGEN  

Un acontecimiento que marca un hito en el peregrinar del pueblo de Dios en nuestra Diócesis lo constituye sin dudas la Celebración del Jubileo del Año 2000 con la Consagración del Pueblo de Dios a la Virgen renovando la fidelidad a Jesús, el Señor de la historia; con la participación de las comunidades.
Es así que el entonces Administrador Diocesano, Mons Víctor Arenhardt recogió el deseo de volver cada año a dicho lugar expresado por los sacerdotes, diáconos permanentes, ministros y demás fieles presentes en esa ocasión.

¿Cuándo y dónde nace esta advocación?

Loreto significa: rodeado de árboles de laurel. En el norte de Italia hay un santuario mariano, visitado continuamente por millares de peregrinos. Se llama la Casita de Nazareth en Loreto. A este santuario han ido en peregrinación famosos santos. Por ej. San Carlos Borromeo, San Luis Gonzaga, Santa Teresita, San José Cupettino, San Juan Bosco, los Pontífices Juan XXIII, Pablo VI, y Juan Pablo II, y muchos más. Es un templo muy amado por los católicos de Europa.

¿Cómo llegó la casa de Nazaret a Loreto, Italia?

Hay varias tradiciones. Una de ellas habla de ángeles que transportaron la casa por los aires. Pero hay documentos que parecen indicar que el responsable del traslado fue un comerciante llamado Nicéforo Angelo del siglo XIll. Quizás su apellido inspiró la idea del traslado por medio de ángeles.
Otra tradición nos cuenta que los Cruzados tomaron Jerusalén y hacia el año 1200 empezaron a llevar a Italia materiales de la Tierra Santa para construir una réplica o imitación de lo que pudo ser la casita de Jesús, José y María de Nazareth. Cuando después de muchos viajes portando materiales lograron hacer una edificación parecida a la que pudo habitar la Sagrada Familia.
La imagen:El color oscuro de la imagen representa a la estatua original de madera, que con los siglos se oscureció con el hollín de las lámparas del aceite que se usaba en la capilla, En 1921 se destruyó la estatua original en un incendio, y otra similar fue colocada en el lugar.

Radio Tupambaé En VIVO
Instituto Antonio Ruiz de Montoya

Buscar

Copyright © Explore 2022 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Nuestra Señora de Loreto